el método scra

El método SCRA: una herramienta para empezar a mirar al cielo

Aunque sabemos que el aprendizaje organizacional es mucho más que aprender de nuestros errores, lo cierto es que aún nos queda mucho que avanzar para poder sacar el máximo rendimiento a nuestras investigaciones de accidentes.

Las prisas, la burocracia y la necesidad de investigar cada incidente que se produzca nos acaban empujando a realizar investigaciones rutinarias que se quedan en la superficie, sin llegar a la raíz de los problemas.

Para poder aprender, necesitamos herramientas que nos permitan alzar la vista cuando veamos que el dedo apunta al cielo, es decir, que nos permitan identificar las causas originales de los incidentes y no quedarnos solo en los síntomas más evidentes y superficiales

Desde i+3 te contamos que el método SCRA (Síntoma-Causa-Remedio-Acción) es una herramienta que nos va a permitir hacer esto de una forma sencilla y sistemática. Como si de un análisis DAFO se tratase, el método SCRA nos propone un análisis en cuatro pasos que nos llevará desde la identificación de los síntomas hasta nuestro plan de acción. El proceso es el siguiente:

  • Síntoma. Para poder llegar a la raíz del problema, el primer paso es saber qué ha ocurrido. Para ello utilizaremos el método de las 5W (Qué – Quién – Cómo – Dónde – Cuándo). Esta metodología de análisis nos permitirá contextualizar y presentar de una forma sencilla y ordenada qué ha sucedido. El “qué” nos permitirá describir los hechos, el “quién” a los protagonistas, el “cuándo” y el “dónde” el momento y el lugar, y el “cómo” las circunstancias en que se produjo el incidente.
  • Causa. Una vez hayamos caracterizado la situación, debemos hacernos la pregunta más importante para llegar a la raíz del problema: ¿por qué ha ocurrido? Para ello, utilizaremos el método de los Cinco Porqués. Como en la mayoría de los casos los accidentes o incidentes no tienen una única causa raíz, podemos realizar este ejercicio cuantas veces sea necesario.
  • Remedio. Identificado el origen del problema, es el momento de ponerle solución. Plantear cuantas ideas se nos ocurran y debatirlas nos ayudará a alcanzar la mejor solución. En este caso, las medidas podrán ser tanto de prevención como de protección.
  • Acción. El movimiento se demuestra andando, por lo que, para garantizar el aprendizaje, no nos sirve solamente con encontrar la solución, sino que hay que hacerla realidad. Para ello, elaboraremos un plan de acción detallado con aquellas acciones que sean necesarias, cómo, cuándo, quién y de qué forma se llevará a cabo.

Además, gracias a su sencillez, este método es una gran oportunidad para potenciar la participación de los equipos en el desarrollo del análisis y, sobre todo, en la propuesta de soluciones. Por otro lado, su potencial divulgativo da pie a poder compartir los hallazgos de una forma sencilla y llamativa con el resto de la organización.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Objetivos claros para grandes resultados

Camino al andar

En nuestra mochila hay errores pero no fracasos. Lecciones aprendidas y rutas exploradas. Siempre llevamos ilusión en nuestra cantimplora. Somos un grupo que suma convicciones, saberes y experiencias.

Contacto

Contacta con nosotros

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.

Evidencias de Efectividad

de los enfoques culturales en prevención
Evidencias de efectividad
Evidencias de efectividad
Clima - Evidencias de efectividad

Clima de seguridad

y comportamiento seguro

En general me arriesgo demasiado en mi trabajo (%)
Trabajadores del sector cerámico (n = 734) Castelló de la Plana 2001
Grafico - Evidencias de efectividad
A M Garcia, P Boix, C CanosaWhy do workers behave unsafely at work? Determinants of Safe work practices in industrial workers. OccupEnviron Med 2004;61:239246
La probabilidad de que un trabajador realice un acto inseguro es menor si percibe que su empresa se toma en serio la seguridad. Un estudio realizado en España sobre más de 700 trabajadores del sector cerámico pone en evidencia cómo los trabajadores que perciben un compromiso positivo de sus empresas con la seguridad (clima preventivo favorable) realizan tres veces menos actos inseguros que quienes están en un entorno de escasa preocupación preventiva.

Conversaciones de seguridad

Evidencias de efectividad
Zohar D, Luria G. The use of supervisory practice as a leverage to improve safety behavior: a cross-level intervention model. Journal of Safety Research 2003: 34:567577

Estudio experimental realizado en tres empresas para evaluar la influencia de los supervisores en el comportamiento de seguridad de los trabajadores.

Fases - Evidencias de efectividad

Disminución de comportamientos inseguros en relación con la interacción supervisor/trabajadores (%)

Evidencias de efectividad - Compara empresas
Supervisores - Evidencias de efectividad
Evidencias de efectividad - Interaccion con el supervisor

La interacción con el supervisor es clave para mejorar los comportamientos en seguridad

Tres estudios de intervención en otras tantas empresas evidenciaron que una mayor interacción de los supervisores con sus equipos en materia de seguridad generaba cambios significativos en el comportamiento de los trabajadores. A medida que aumentó la frecuencia de las reuniones y charlas por parte de los supervisores, se redujo la frecuencia de prácticas inseguras de los trabajadores en materia de orden y limpieza, uso de EPIs, manipulación de cargas, manejo de máquinas, etc.
Evidencias de efectividad - Bienestar laboral

Las empresas con una buena cultura preventiva generan un mayor valor para sus inversores

Un estudio puso a prueba la hipótesis de que el esfuerzo preventivo puede estar asociado con el posicionamiento de las empreses en el mercado de valores. El seguimiento de las empresas estadounidenses ganadoras del Corporate Health Achievement Award (CHAA) mostró cómo dichas empreses lograban mejoras significativas de su cotización en bolsa según el índice Standard and Poor’s (S&P). Los resultadaos también pueden ser interpretados en términos de que las empresas que se centran en la salud y la seguridad son empresas que gestionan igualmente bien otros aspectos de su negocio. El premio CHAA es un reconocimiento de ACOEM (American College of Occupational and Environmental Medicine) a la excelencia en el liderazgo y gestión de la salud y bienestar en el trabajo.
Evidencias de efectividad - Cultura preventiva

Atención al cliente

Déjanos tus datos y un asesor contactará contigo para resolver tu consulta.