safety clutter

Guía práctica para reducir el desorden de seguridad (safetty clutter)

El desorden de seguridad consiste en la acumulación de procedimientos, documentos, funciones y actividades de seguridad que se realizan en nombre de la seguridad, pero que no contribuyen a la seguridad de las operaciones.

Hemos tenido la oportunidad de elaborar esta guía, recién publicada, gracias a la confianza que Foment del Treball ha depositado en nosotros.

La semilla se sembró en 2023, cuando Foment organizó una sesión de trabajo con profesionales de servicios de prevención para reflexionar sobre este fenómeno del desorden, conducidos por el equipo de consultores de i+3. Se puso de manifiesto una alta presencia de desorden en estas empresas, que impactaba negativamente en la eficacia de la actividad preventiva y desbordaba el trabajo de los prevencionistas. Se identificó la necesidad de poner “orden” y difundir este fenómeno bajo una estrategia proactiva y muy práctica orientada a la mejora.

Esta guía es el fruto de esta experiencia, aliñada por muchas discusiones internas y lecturas. Andrew Rae y David Provan son los grandes referentes en el estudio y divulgación de este fenómeno y han sido los grandes inspiradores de los contenidos.

La guía se organiza bajo un esquema de mejora continua en 5 pasos; cada uno contiene aspectos teóricos junto con ejercicios y herramientas prácticas que animan a la reflexión y el cambio. Estos son los pasos:

  1. Diagnóstico inicial del desorden. Incluye ejercicios para identificar el “peso” de las actividades preventivas en relación con su aportación real a la seguridad y cómo se ha incorporado el desorden en nuestros sistemas 
  2. Identificar las acciones que habría que eliminar, modificar o dejar en Analizar nuestro desorden en las actividades que se realizan. Los ejercicios ayudan a identificar las acciones preventivas que están en nuestro sistema que realmente no aportan, pero también otras que podrían aportar si se fortalece su contribución
  3. Prepararse para tomar decisiones. Este es el momento de sacar la reflexión de las paredes del servicio de prevención. Se proponen actividades para compartir con las personas implicadas y destinatarias en las acciones preventivas; ¿qué piensan de las actividades?, ¿cómo podrían tener más sentido?
  4. Implementar cambios. Es el momento de tomar decisiones para eliminar acciones o modificarlas. Se proponen estrategias para implementar los cambios y recomendaciones para involucrar a las partes interesadas.
  5. Sostenibilidad y mejora continua. Se trata de no volver a caer en las tentaciones que generan desorden y cuidar las acciones de nuestro sistema para que se mantengan eficaces en la generación de entornos seguros. Se detallan

Cuenta con nosotros para valorar y encauzar el desorden de seguridad en tu sistema, especialmente si contestas SÍ a alguna de estas preguntas:

  • ¿Demasiada dedicación a temas que impactan poco en la seguridad real?
  • ¿Incluso aunque estos temas se llamen prevención, o se hagan en su nombre?
  • ¿No tienes tiempo para hacer “prevención”, de “la de verdad”?

GUÍA PRÁCTICA PARA REDUCIR EL DESORDEN DE SEGURIDAD (SAFETY CLUTTER)

Portada de la "Guía práctica para reducir el desorden de seguridad (safety clutter)"
Descárgatela aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Objetivos claros para grandes resultados

Camino al andar

En nuestra mochila hay errores pero no fracasos. Lecciones aprendidas y rutas exploradas. Siempre llevamos ilusión en nuestra cantimplora. Somos un grupo que suma convicciones, saberes y experiencias.

Contacto

Contacta con nosotros

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.

Evidencias de Efectividad

de los enfoques culturales en prevención
Evidencias de efectividad
Evidencias de efectividad
Clima - Evidencias de efectividad

Clima de seguridad

y comportamiento seguro

En general me arriesgo demasiado en mi trabajo (%)
Trabajadores del sector cerámico (n = 734) Castelló de la Plana 2001
Grafico - Evidencias de efectividad
A M Garcia, P Boix, C CanosaWhy do workers behave unsafely at work? Determinants of Safe work practices in industrial workers. OccupEnviron Med 2004;61:239246
La probabilidad de que un trabajador realice un acto inseguro es menor si percibe que su empresa se toma en serio la seguridad. Un estudio realizado en España sobre más de 700 trabajadores del sector cerámico pone en evidencia cómo los trabajadores que perciben un compromiso positivo de sus empresas con la seguridad (clima preventivo favorable) realizan tres veces menos actos inseguros que quienes están en un entorno de escasa preocupación preventiva.

Conversaciones de seguridad

Evidencias de efectividad
Zohar D, Luria G. The use of supervisory practice as a leverage to improve safety behavior: a cross-level intervention model. Journal of Safety Research 2003: 34:567577

Estudio experimental realizado en tres empresas para evaluar la influencia de los supervisores en el comportamiento de seguridad de los trabajadores.

Fases - Evidencias de efectividad

Disminución de comportamientos inseguros en relación con la interacción supervisor/trabajadores (%)

Evidencias de efectividad - Compara empresas
Supervisores - Evidencias de efectividad
Evidencias de efectividad - Interaccion con el supervisor

La interacción con el supervisor es clave para mejorar los comportamientos en seguridad

Tres estudios de intervención en otras tantas empresas evidenciaron que una mayor interacción de los supervisores con sus equipos en materia de seguridad generaba cambios significativos en el comportamiento de los trabajadores. A medida que aumentó la frecuencia de las reuniones y charlas por parte de los supervisores, se redujo la frecuencia de prácticas inseguras de los trabajadores en materia de orden y limpieza, uso de EPIs, manipulación de cargas, manejo de máquinas, etc.
Evidencias de efectividad - Bienestar laboral

Las empresas con una buena cultura preventiva generan un mayor valor para sus inversores

Un estudio puso a prueba la hipótesis de que el esfuerzo preventivo puede estar asociado con el posicionamiento de las empreses en el mercado de valores. El seguimiento de las empresas estadounidenses ganadoras del Corporate Health Achievement Award (CHAA) mostró cómo dichas empreses lograban mejoras significativas de su cotización en bolsa según el índice Standard and Poor’s (S&P). Los resultadaos también pueden ser interpretados en términos de que las empresas que se centran en la salud y la seguridad son empresas que gestionan igualmente bien otros aspectos de su negocio. El premio CHAA es un reconocimiento de ACOEM (American College of Occupational and Environmental Medicine) a la excelencia en el liderazgo y gestión de la salud y bienestar en el trabajo.
Evidencias de efectividad - Cultura preventiva

Atención al cliente

Déjanos tus datos y un asesor contactará contigo para resolver tu consulta.