El desorden de seguridad consiste en la acumulación de procedimientos, documentos, funciones y actividades de seguridad que se realizan en nombre de la seguridad, pero que no contribuyen a la seguridad de las operaciones.
Hemos tenido la oportunidad de elaborar esta guía, recién publicada, gracias a la confianza que Foment del Treball ha depositado en nosotros.
La semilla se sembró en 2023, cuando Foment organizó una sesión de trabajo con profesionales de servicios de prevención para reflexionar sobre este fenómeno del desorden, conducidos por el equipo de consultores de i+3. Se puso de manifiesto una alta presencia de desorden en estas empresas, que impactaba negativamente en la eficacia de la actividad preventiva y desbordaba el trabajo de los prevencionistas. Se identificó la necesidad de poner “orden” y difundir este fenómeno bajo una estrategia proactiva y muy práctica orientada a la mejora.
Esta guía es el fruto de esta experiencia, aliñada por muchas discusiones internas y lecturas. Andrew Rae y David Provan son los grandes referentes en el estudio y divulgación de este fenómeno y han sido los grandes inspiradores de los contenidos.
La guía se organiza bajo un esquema de mejora continua en 5 pasos; cada uno contiene aspectos teóricos junto con ejercicios y herramientas prácticas que animan a la reflexión y el cambio. Estos son los pasos:
- Diagnóstico inicial del desorden. Incluye ejercicios para identificar el “peso” de las actividades preventivas en relación con su aportación real a la seguridad y cómo se ha incorporado el desorden en nuestros sistemas
- Identificar las acciones que habría que eliminar, modificar o dejar en Analizar nuestro desorden en las actividades que se realizan. Los ejercicios ayudan a identificar las acciones preventivas que están en nuestro sistema que realmente no aportan, pero también otras que podrían aportar si se fortalece su contribución
- Prepararse para tomar decisiones. Este es el momento de sacar la reflexión de las paredes del servicio de prevención. Se proponen actividades para compartir con las personas implicadas y destinatarias en las acciones preventivas; ¿qué piensan de las actividades?, ¿cómo podrían tener más sentido?
- Implementar cambios. Es el momento de tomar decisiones para eliminar acciones o modificarlas. Se proponen estrategias para implementar los cambios y recomendaciones para involucrar a las partes interesadas.
- Sostenibilidad y mejora continua. Se trata de no volver a caer en las tentaciones que generan desorden y cuidar las acciones de nuestro sistema para que se mantengan eficaces en la generación de entornos seguros. Se detallan
Cuenta con nosotros para valorar y encauzar el desorden de seguridad en tu sistema, especialmente si contestas SÍ a alguna de estas preguntas:
- ¿Demasiada dedicación a temas que impactan poco en la seguridad real?
- ¿Incluso aunque estos temas se llamen prevención, o se hagan en su nombre?
- ¿No tienes tiempo para hacer “prevención”, de “la de verdad”?
GUÍA PRÁCTICA PARA REDUCIR EL DESORDEN DE SEGURIDAD (SAFETY CLUTTER)