¡larga vida al nosaq 50

¡Larga vida al NOSAQ-50!

Como sabéis, el NOSACQ-50 (Nordic Occupational Safety Climate Questionnaire, 50 ítems) es un cuestionario desarrollado por investigadores nórdicos para medir el clima de seguridad en una organización.

Este cuestionario nos permite captar la percepción que tienen los distintos estamentos de una organización sobre el clima preventivo de la misma. De ahí su gran valor.

En i+3, conscientes del poder de esta magnífica herramienta, nos sentimos orgullosos de ser la primera compañía de referencia en España de esta red de investigadores escandinavos, y llevamos bastante tiempo usándola para lograr conocer la percepción del personal de las compañías con las que colaboramos.

Recientemente, un cliente (cuyo nombre mantendremos en el anonimato, por pura confidencialidad), tras conocer su diagnóstico, nos preguntó ‘Y este estudio, ¿cada cuánto tiempo hemos de repetirlo? Porque, una vez hecho, con conclusiones concretas y un plan de mejora, habrá que revisar y hacer un seguimiento, ¿no?’

Esta pregunta nos hizo replantearnos nuestro servicio de diagnóstico NOSAQ-50 porque, es cierto que esta herramienta cobra mucho más sentido y fuerza si se convierte en un servicio de acompañamiento ‘always on’; o, al menos, a varias revisiones vista. Y aquí es donde la inteligencia artificial entra en conflicto con nuestra experiencia. Si preguntamos a Chatgpt, por ejemplo, ¿Cada cuánto tiempo se debe revisar o repetir? Nos arroja esta recomendación general:

Frecuencia mínima recomendada. Cada 12 meses: Este es el plazo más común para repetir este tipo de diagnóstico en entornos laborales, como parte del ciclo de mejora continua (Planificar – Hacer – Verificar – Actuar).

Frecuencia ideal. Cada 6 meses: 1 vez al año + 1 evaluación de seguimiento semestral (cuando hay cambios o intervenciones en curso).

Antes de implementar y después de una intervención: Si se aplican mejoras o programas de intervención en el clima de seguridad o condiciones psicosociales, se recomienda hacer una evaluación previa y otra posterior (3-6 meses después) para medir el impacto.

Puede parecer una frecuencia apropiada pero nuestra experiencia, y la de estudios publicados, es diferente. Ya hemos hablado muchas veces que de que las mejoras en la Cultura de Seguridad son lentas y progresivas, asimilables al concepto de “lluvia fina” y, por tanto, tardan en “empapar”. Por ello nuestra recomendación es diferente a la de la IA: de manera general, recomendamos repetir el estudio cada tres o cuatro años, en función del desarrollo e intensidad del plan de mejora planteado. No podemos esperar resultados inmediatos y nuestra experiencia demuestra que repetir los estudios cada poco tiempo lo único que genera es “ruido” que ayuda poco a mejorar, de verdad, la cultura de seguridad

Conclusión: qué bueno es, (aprovechamos para dar las gracias a nuestro cliente anónimo), que -a veces- nos sigamos haciendo preguntas y no demos nada por hecho, pues es la forma de cuestionarnos las cosas y encontrar nuevos caminos que explorar y que proponer.

En i+3 Consultores lo tenemos claro. Con el Nosaq-50, ‘¡hasta el infinito y más allá!’

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacta con nosotros

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.

Evidencias de Efectividad

de los enfoques culturales en prevención
Evidencias de efectividad
Evidencias de efectividad
Clima - Evidencias de efectividad

Clima de seguridad

y comportamiento seguro

En general me arriesgo demasiado en mi trabajo (%)
Trabajadores del sector cerámico (n = 734) Castelló de la Plana 2001
Grafico - Evidencias de efectividad
A M Garcia, P Boix, C CanosaWhy do workers behave unsafely at work? Determinants of Safe work practices in industrial workers. OccupEnviron Med 2004;61:239246
La probabilidad de que un trabajador realice un acto inseguro es menor si percibe que su empresa se toma en serio la seguridad. Un estudio realizado en España sobre más de 700 trabajadores del sector cerámico pone en evidencia cómo los trabajadores que perciben un compromiso positivo de sus empresas con la seguridad (clima preventivo favorable) realizan tres veces menos actos inseguros que quienes están en un entorno de escasa preocupación preventiva.

Conversaciones de seguridad

Evidencias de efectividad
Zohar D, Luria G. The use of supervisory practice as a leverage to improve safety behavior: a cross-level intervention model. Journal of Safety Research 2003: 34:567577

Estudio experimental realizado en tres empresas para evaluar la influencia de los supervisores en el comportamiento de seguridad de los trabajadores.

Fases - Evidencias de efectividad

Disminución de comportamientos inseguros en relación con la interacción supervisor/trabajadores (%)

Evidencias de efectividad - Compara empresas
Supervisores - Evidencias de efectividad
Evidencias de efectividad - Interaccion con el supervisor

La interacción con el supervisor es clave para mejorar los comportamientos en seguridad

Tres estudios de intervención en otras tantas empresas evidenciaron que una mayor interacción de los supervisores con sus equipos en materia de seguridad generaba cambios significativos en el comportamiento de los trabajadores. A medida que aumentó la frecuencia de las reuniones y charlas por parte de los supervisores, se redujo la frecuencia de prácticas inseguras de los trabajadores en materia de orden y limpieza, uso de EPIs, manipulación de cargas, manejo de máquinas, etc.
Evidencias de efectividad - Bienestar laboral

Las empresas con una buena cultura preventiva generan un mayor valor para sus inversores

Un estudio puso a prueba la hipótesis de que el esfuerzo preventivo puede estar asociado con el posicionamiento de las empreses en el mercado de valores. El seguimiento de las empresas estadounidenses ganadoras del Corporate Health Achievement Award (CHAA) mostró cómo dichas empreses lograban mejoras significativas de su cotización en bolsa según el índice Standard and Poor’s (S&P). Los resultadaos también pueden ser interpretados en términos de que las empresas que se centran en la salud y la seguridad son empresas que gestionan igualmente bien otros aspectos de su negocio. El premio CHAA es un reconocimiento de ACOEM (American College of Occupational and Environmental Medicine) a la excelencia en el liderazgo y gestión de la salud y bienestar en el trabajo.
Evidencias de efectividad - Cultura preventiva

Atención al cliente

Déjanos tus datos y un asesor contactará contigo para resolver tu consulta.