participacion de tu personal

¿Te has planteado cómo fomentar, de verdad, la participación de tu personal? Aquí te dejamos algunas claves…

“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” era el lema de algunas monarquías absolutistas del siglo XVIII que, aunque adoptaron ciertas medidas demandadas por la población, se negaban a abrir la participación a la ciudadanía.
Y es que el miedo a la participación no es nada nuevo. Suele nacer del temor a que surjan conflictos, a abrir las puertas a procesos complejos o a perder rapidez / eficiencia. Pero, en realidad, esos miedos suelen reflejar una falta de confianza: no se cree en la capacidad de los demás para contribuir de forma valiosa. Superarlos implica dar un paso hacia una organización más madura, basada en la confianza y en el reconocimiento mutuo de capacidades y responsabilidades.

Como en el caso del despotismo ilustrado, también hoy corremos el riesgo de caer en una participación superficial e instrumental que sirva a modo de lavado de imagen, sin favorecer una participación real. A este fenómeno, cada vez más común, se le empieza a llamar participation-washing.

Este proceso puede ser muy contraproducente, ya que genera una clara sensación de frustración y desconfianza. Frente a esto, la participación verdadera implica algo más profundo: compartir el poder de decidir, influir, transformar.

Para entender mejor estos niveles de participación, podemos apoyarnos en el Espectro de Participación de la IAP2 (International Association for Public Participation), que distingue cinco grados de implicación:

  • Informar: «Te mantenemos al tanto, pero la decisión ya está tomada.»
  • Consultar: «Queremos saber tu opinión, aunque la decisión final no depende de ella.»
  • Implicar: «Tus aportaciones serán consideradas y pueden influir en el proceso.»
  • Colaborar: «Trabajamos juntos para tomar decisiones y diseñar soluciones.»
  • Empoderar: «Confiamos en tu criterio y te damos autonomía y los medios para actuar.»

Cuanto más se avanza en la escala de la participación, más se transforma la organización en una comunidad basada en la confianza y la corresponsabilidad. Las ventajas son claras: mayor cohesión, decisiones más consensuadas, desarrollo de pensamiento crítico y propositivo…

Sin embargo, la realidad de las organizaciones no siempre permite que todas las decisiones se tomen desde el mismo grado de implicación. Hay decisiones que, por su naturaleza o impacto, probablemente deban asumirse desde la dirección. Aun así, incluso en estos casos, es fundamental al menos cumplir con el primero de los escalones: informar. Porque la participación está íntimamente ligada a la transparencia. De lo contrario, la participación corre el riesgo que no se vea como una práctica integrada y coherente, sino como un recurso puntual e instrumentalizado.

Si queremos que la participación sea una verdadera herramienta para mejorar la cultura preventiva, debemos trabajar en dos pilares: claridad y confianza. Claridad, o transparencia, para ser honestos sobre el nivel de participación que ofrecemos. Y confianza para crear espacios reales de toma de decisiones conjunta y para motivar a que las personas se impliquen de verdad.

En las organizaciones donde hay claridad y se confía en las personas, el miedo a la participación se disipa. La participación se convierte entonces en una fortaleza: fomenta la cohesión, activa el compromiso y evita caer en el participation washing, esa falsa apariencia de participación que solo genera frustración y desconfianza. ¿Has escuchado o dicho alguna vez la frase “para qué voy a dar mi opinión si no la tienen en cuenta”?

Algo similar ocurre cuando solo unas pocas voces participan en una organización: las decisiones que se toman son parciales. Solo cuando sumamos percepciones diversas, experiencias distintas y miradas complementarias, podemos comprender mejor la realidad y tomar decisiones más certeras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contacta con nosotros

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.

Evidencias de Efectividad

de los enfoques culturales en prevención
Evidencias de efectividad
Evidencias de efectividad
Clima - Evidencias de efectividad

Clima de seguridad

y comportamiento seguro

En general me arriesgo demasiado en mi trabajo (%)
Trabajadores del sector cerámico (n = 734) Castelló de la Plana 2001
Grafico - Evidencias de efectividad
A M Garcia, P Boix, C CanosaWhy do workers behave unsafely at work? Determinants of Safe work practices in industrial workers. OccupEnviron Med 2004;61:239246
La probabilidad de que un trabajador realice un acto inseguro es menor si percibe que su empresa se toma en serio la seguridad. Un estudio realizado en España sobre más de 700 trabajadores del sector cerámico pone en evidencia cómo los trabajadores que perciben un compromiso positivo de sus empresas con la seguridad (clima preventivo favorable) realizan tres veces menos actos inseguros que quienes están en un entorno de escasa preocupación preventiva.

Conversaciones de seguridad

Evidencias de efectividad
Zohar D, Luria G. The use of supervisory practice as a leverage to improve safety behavior: a cross-level intervention model. Journal of Safety Research 2003: 34:567577

Estudio experimental realizado en tres empresas para evaluar la influencia de los supervisores en el comportamiento de seguridad de los trabajadores.

Fases - Evidencias de efectividad

Disminución de comportamientos inseguros en relación con la interacción supervisor/trabajadores (%)

Evidencias de efectividad - Compara empresas
Supervisores - Evidencias de efectividad
Evidencias de efectividad - Interaccion con el supervisor

La interacción con el supervisor es clave para mejorar los comportamientos en seguridad

Tres estudios de intervención en otras tantas empresas evidenciaron que una mayor interacción de los supervisores con sus equipos en materia de seguridad generaba cambios significativos en el comportamiento de los trabajadores. A medida que aumentó la frecuencia de las reuniones y charlas por parte de los supervisores, se redujo la frecuencia de prácticas inseguras de los trabajadores en materia de orden y limpieza, uso de EPIs, manipulación de cargas, manejo de máquinas, etc.
Evidencias de efectividad - Bienestar laboral

Las empresas con una buena cultura preventiva generan un mayor valor para sus inversores

Un estudio puso a prueba la hipótesis de que el esfuerzo preventivo puede estar asociado con el posicionamiento de las empreses en el mercado de valores. El seguimiento de las empresas estadounidenses ganadoras del Corporate Health Achievement Award (CHAA) mostró cómo dichas empreses lograban mejoras significativas de su cotización en bolsa según el índice Standard and Poor’s (S&P). Los resultadaos también pueden ser interpretados en términos de que las empresas que se centran en la salud y la seguridad son empresas que gestionan igualmente bien otros aspectos de su negocio. El premio CHAA es un reconocimiento de ACOEM (American College of Occupational and Environmental Medicine) a la excelencia en el liderazgo y gestión de la salud y bienestar en el trabajo.
Evidencias de efectividad - Cultura preventiva

Atención al cliente

Déjanos tus datos y un asesor contactará contigo para resolver tu consulta.