hasta dónde inflas el globo. os sesgos de seguridad y la conciencia de riesgo

¿Hasta dónde inflas el globo? Los sesgos de seguridad y la Conciencia de Riesgo

Vamos a proponerte un experimento sencillo: reparte globos a un pequeño grupo de personas y pídeles que lo inflen lo máximo posible, parando justo antes de que vaya a explotar. En pocos segundos podrás comprobar cómo algunos habrán dejado el globo medio desinflado, otros lo habrán hinchado hasta deformarlo e, incluso, habrá gente a la que le haya explotado. Con este sencillo experimento pones de manifiesto que cada persona tiene una percepción diferente del riesgo, que dependerá de sus experiencias, valores, entorno… y que incluso puede hacer que no percibamos ciertos riesgos.

Una de las situaciones más comunes que nos encontramos cuando trabajamos con el personal de primera línea es la dificultad para identificar los peligros a los que se enfrentan en su día a día. Lo cierto es que todos caemos en mayor o menor medida en esta paradoja. Por ejemplo, al cruzar un semáforo en rojo o al atravesar el paso peatonal mirando al móvil. Son acciones tan recurrentes que ignoramos el riesgo potencial. 

Existen numerosos estudios sobre la conciencia del riesgo. Hoy nos vamos a centrar en el desarrollado por Vlek y Stallen (1980), “Condicionantes de la percepción del riesgo”.  Según su investigación, hay ciertos factores y sesgos que condicionan nuestra capacidad para identificar y valorar situaciones de peligro. Vamos a revisar estos factores condicionantes de la percepción del riesgo:

  1. Creemos que somos infalibles. Cuántas veces hemos pensado “eso no me va a pasar a mí”. Esta falsa sensación de seguridad nos lleva a subestimar riesgos. La confianza es buena, pero el exceso de la misma puede volverse peligroso cuando nos hace subestimar las consecuencias o las probabilidades de que un riesgo se materialice. 
  2. Familiaridad y conocimiento de la tarea. Sentirse familiarizado con una tarea nos hace, en ocasiones, tener un exceso de confianza al realizarla y que la percibamos como menos peligrosa, llevándonos a asumir más riesgos, especialmente si nunca hemos tenido incidentes.
  3. Emociones como miedo, angustia y preocupación. A veces, nuestras emociones pueden hacernos percibir los riesgos como mayores o menores de lo que realmente son. Por ejemplo, es mucho más habitual encontrarse con gente con miedo a volar que con miedo a circular en coche, a pesar de que el riesgo de tener un accidente en carretera es mucho mayor. Por lo tanto, el miedo puede hacer que veamos riesgos exagerados en ciertas situaciones, mientras que la falta de preocupación puede hacernos pasar por alto otros importantes. 
  4. Memoria sobre los riesgos y sus consecuencias. Solemos percibir con mayor facilidad los problemas si hemos visto o vivido de cerca sus consecuencias. Si un compañero sufrió un accidente, es probable que tengamos mucho cuidado si nos encontramos en una situación similar a la que propició el mismo.
  5. Diferente valor asignado a los riesgos naturales y los creados por la humanidad. Muchas personas consideran más dañinos los riesgos derivados de acciones humanas (máquinas, productos químicos, etc.) que por la naturaleza (como una tormenta). Esto no siempre se corresponde con la realidad. Por ejemplo, está demostrado que una de las principales causas de cáncer derivado del trabajo proviene de la exposición al sol. 
  6. Impacto de los riesgos en nuestros intereses y valores. La percepción del riesgo está fuertemente influenciada por el impacto que pueda tener en lo que más valoramos: nuestra salud, economía y estatus. Cuanto más afecte un riesgo a estos factores, más conscientes seremos de él y, por lo tanto, más probable es que tomemos medidas preventivas. Análogamente, cuanto menos a eso que tanto valoramos, más ciegos seremos ante estos riesgos. 
  7. Riesgos elegidos y riesgos impuestos. Los riesgos que elegimos asumir (como practicar deportes extremos) son percibidos como menos peligrosos que los riesgos impuestos (como tener que realizar un trabajo en altura). Esta percepción influye en nuestra actitud hacia el riesgo y en las acciones preventivas que tomamos.

Muchos de estos factores nos resultarán familiares, ya que, en mayor o menor medida, todos estamos afectados por ellos. Una actividad de autoanálisis interesante podría ser revisar cada factor de la lista y hacernos preguntas como: “¿Este sesgo me afecta personalmente?” “¿Hay algún riesgo en mi día a día que minimizo o ignoro debido a este sesgo?”.

Promover una mayor conciencia de riesgo es un aspecto clave para potenciar la notificación por parte del personal de primera línea, ya que son los que mejor conocen las tareas y los que más se exponen a las situaciones de peligro. Por lo tanto, si estamos más predispuestos a percibir riesgos, podemos estar más preparados para identificarlos y notificarlos, lo cual es un aspecto clave si buscamos mejorar el liderazgo en Seguridad y Salud y, en definitiva, la Cultura Preventiva. 

Vlek, C., & Stallen, P.-J. (1980). Rational and personal aspects of risk. Acta Psychologica, 45(1-3), 273–300. https://doi.org/10.1016/0001-6918(80)90038-4

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Objetivos claros para grandes resultados

Camino al andar

En nuestra mochila hay errores pero no fracasos. Lecciones aprendidas y rutas exploradas. Siempre llevamos ilusión en nuestra cantimplora. Somos un grupo que suma convicciones, saberes y experiencias.

Contacto

Contacta con nosotros

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.

Evidencias de Efectividad

de los enfoques culturales en prevención
Evidencias de efectividad
Evidencias de efectividad
Clima - Evidencias de efectividad

Clima de seguridad

y comportamiento seguro

En general me arriesgo demasiado en mi trabajo (%)
Trabajadores del sector cerámico (n = 734) Castelló de la Plana 2001
Grafico - Evidencias de efectividad
A M Garcia, P Boix, C CanosaWhy do workers behave unsafely at work? Determinants of Safe work practices in industrial workers. OccupEnviron Med 2004;61:239246
La probabilidad de que un trabajador realice un acto inseguro es menor si percibe que su empresa se toma en serio la seguridad. Un estudio realizado en España sobre más de 700 trabajadores del sector cerámico pone en evidencia cómo los trabajadores que perciben un compromiso positivo de sus empresas con la seguridad (clima preventivo favorable) realizan tres veces menos actos inseguros que quienes están en un entorno de escasa preocupación preventiva.

Conversaciones de seguridad

Evidencias de efectividad
Zohar D, Luria G. The use of supervisory practice as a leverage to improve safety behavior: a cross-level intervention model. Journal of Safety Research 2003: 34:567577

Estudio experimental realizado en tres empresas para evaluar la influencia de los supervisores en el comportamiento de seguridad de los trabajadores.

Fases - Evidencias de efectividad

Disminución de comportamientos inseguros en relación con la interacción supervisor/trabajadores (%)

Evidencias de efectividad - Compara empresas
Supervisores - Evidencias de efectividad
Evidencias de efectividad - Interaccion con el supervisor

La interacción con el supervisor es clave para mejorar los comportamientos en seguridad

Tres estudios de intervención en otras tantas empresas evidenciaron que una mayor interacción de los supervisores con sus equipos en materia de seguridad generaba cambios significativos en el comportamiento de los trabajadores. A medida que aumentó la frecuencia de las reuniones y charlas por parte de los supervisores, se redujo la frecuencia de prácticas inseguras de los trabajadores en materia de orden y limpieza, uso de EPIs, manipulación de cargas, manejo de máquinas, etc.
Evidencias de efectividad - Bienestar laboral

Las empresas con una buena cultura preventiva generan un mayor valor para sus inversores

Un estudio puso a prueba la hipótesis de que el esfuerzo preventivo puede estar asociado con el posicionamiento de las empreses en el mercado de valores. El seguimiento de las empresas estadounidenses ganadoras del Corporate Health Achievement Award (CHAA) mostró cómo dichas empreses lograban mejoras significativas de su cotización en bolsa según el índice Standard and Poor’s (S&P). Los resultadaos también pueden ser interpretados en términos de que las empresas que se centran en la salud y la seguridad son empresas que gestionan igualmente bien otros aspectos de su negocio. El premio CHAA es un reconocimiento de ACOEM (American College of Occupational and Environmental Medicine) a la excelencia en el liderazgo y gestión de la salud y bienestar en el trabajo.
Evidencias de efectividad - Cultura preventiva

Atención al cliente

Déjanos tus datos y un asesor contactará contigo para resolver tu consulta.