riesgo de suicidio y acoso en el trabajo. un estudio y 4 reflexiones

Riesgo de suicidio y acoso en el trabajo. Un estudio y 4 reflexiones

Se ha podido asociar las situaciones de acoso y violencia en el trabajo con el riesgo de conductas suicidas y muertes en un estudio reciente realizado en los países nórdicos publicado en The Lancet este mismo año.

Nos parece importante que los prevencionistas reflexionemos sobre los resultados pormenorizados de este trabajo y sus implicaciones, considerando especialmente que el suicidio es una de las principales causas de muerte por factores externos en España y que la tendencia se está incrementando año tras año.

En base a un metaanálisis de las evidencias científicas existentes, junto a tres estudios longitudinales prospectivos, en los que se contaba con información relativa a exposiciones laborales, los investigadores han llegado a las conclusiones siguientes:

  • Las personas expuestas a violencia en el lugar de trabajo tienen un 34% más riesgo de suicido que las que no han estado expuestas (ajustando por edad, sexo, nivel educativo y situación familiar).
  • Cuando se ajustó por criterios adicionales (demandas laborales, control del trabajo y problemas de salud iniciales), el incremento del riesgo se situó en el 25%.
  • Además, se observó un fenómeno de dosis-respuesta: cuantas más experiencias de violencia se experimentan, la asociación es más fuerte y el riesgo se incrementa. En todos los casos, el intervalo de confianza de las pruebas estadísticas fue robusto.
  1. La primera reflexión que hacemos es de orden preventivo: recordarnos que el objetivo de las evaluaciones de riesgo es identificar para actuar; es importante identificar las condiciones del entorno laboral que potencian o permiten las situaciones de acoso y actuar para eliminarlas de forma eficaz.
  2. La segunda reflexión tiene que ver con la importancia de establecer cauces efectivos de escucha para las personas afectadas y actuar con decisión ante los primeros síntomas de violencia. El apoyo y las garantías de no repetición de estas experiencias es muy necesario, como hemos visto, para reducir el sufrimiento y sus consecuencias; el suicidio es la punta del iceberg.
  3. La tercera es sobre la importancia de la investigación de calidad en salud laboral, relacionando exposiciones, las diversas consecuencias en la salud y el bienestar y las mejores prácticas de intervención. La calidad de este estudio que, como debe ser, indica sus propias limitaciones y las necesidades adicionales de investigación, es un ejemplo a seguir.
  4. Por último, la importancia de revisar las evidencias científicas como herramienta para decidir nuestra práctica preventiva, lo que llamamos “la prevención con sentido”. 

Merece la pena leer en profundidad este trabajo, es de acceso libre y lo puedes encontrar en esta publicación de The Lancet.  Seguro que su lectura te sugiere muchas más reflexiones, ¿quieres compartirlas?; hazlo por favor en el espacio de comentarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Objetivos claros para grandes resultados

Camino al andar

En nuestra mochila hay errores pero no fracasos. Lecciones aprendidas y rutas exploradas. Siempre llevamos ilusión en nuestra cantimplora. Somos un grupo que suma convicciones, saberes y experiencias.

Contacto

Contacta con nosotros

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.

Evidencias de Efectividad

de los enfoques culturales en prevención
Evidencias de efectividad
Evidencias de efectividad
Clima - Evidencias de efectividad

Clima de seguridad

y comportamiento seguro

En general me arriesgo demasiado en mi trabajo (%)
Trabajadores del sector cerámico (n = 734) Castelló de la Plana 2001
Grafico - Evidencias de efectividad
A M Garcia, P Boix, C CanosaWhy do workers behave unsafely at work? Determinants of Safe work practices in industrial workers. OccupEnviron Med 2004;61:239246
La probabilidad de que un trabajador realice un acto inseguro es menor si percibe que su empresa se toma en serio la seguridad. Un estudio realizado en España sobre más de 700 trabajadores del sector cerámico pone en evidencia cómo los trabajadores que perciben un compromiso positivo de sus empresas con la seguridad (clima preventivo favorable) realizan tres veces menos actos inseguros que quienes están en un entorno de escasa preocupación preventiva.

Conversaciones de seguridad

Evidencias de efectividad
Zohar D, Luria G. The use of supervisory practice as a leverage to improve safety behavior: a cross-level intervention model. Journal of Safety Research 2003: 34:567577

Estudio experimental realizado en tres empresas para evaluar la influencia de los supervisores en el comportamiento de seguridad de los trabajadores.

Fases - Evidencias de efectividad

Disminución de comportamientos inseguros en relación con la interacción supervisor/trabajadores (%)

Evidencias de efectividad - Compara empresas
Supervisores - Evidencias de efectividad
Evidencias de efectividad - Interaccion con el supervisor

La interacción con el supervisor es clave para mejorar los comportamientos en seguridad

Tres estudios de intervención en otras tantas empresas evidenciaron que una mayor interacción de los supervisores con sus equipos en materia de seguridad generaba cambios significativos en el comportamiento de los trabajadores. A medida que aumentó la frecuencia de las reuniones y charlas por parte de los supervisores, se redujo la frecuencia de prácticas inseguras de los trabajadores en materia de orden y limpieza, uso de EPIs, manipulación de cargas, manejo de máquinas, etc.
Evidencias de efectividad - Bienestar laboral

Las empresas con una buena cultura preventiva generan un mayor valor para sus inversores

Un estudio puso a prueba la hipótesis de que el esfuerzo preventivo puede estar asociado con el posicionamiento de las empreses en el mercado de valores. El seguimiento de las empresas estadounidenses ganadoras del Corporate Health Achievement Award (CHAA) mostró cómo dichas empreses lograban mejoras significativas de su cotización en bolsa según el índice Standard and Poor’s (S&P). Los resultadaos también pueden ser interpretados en términos de que las empresas que se centran en la salud y la seguridad son empresas que gestionan igualmente bien otros aspectos de su negocio. El premio CHAA es un reconocimiento de ACOEM (American College of Occupational and Environmental Medicine) a la excelencia en el liderazgo y gestión de la salud y bienestar en el trabajo.
Evidencias de efectividad - Cultura preventiva

Atención al cliente

Déjanos tus datos y un asesor contactará contigo para resolver tu consulta.